lunes, 7 de octubre de 2013

Un afro ecuatoriano o negro ecuatoriano es el miembro de un grupo étnico del Ecuador, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los negros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional.

Histórica y culturalmente los dos núcleos principales de población y cultura afroecuatoriana se encuentran en la provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi. También existe un importante número de afroecuatorianos en ciudades como Guayaquil, Quito e Milagro. Mientras que en Guayaquil suelen ser de origen principalmente esmeraldeño, en Quito pueden ser tanto esmeraldeños como choteños. Recientemente se han dado flujos de migración de afroecuatorianos hacia el oriente ecuatoriano.
Dentro del Ecuador son un grupo que históricamente ha sufrido importantes niveles de pobreza, marginación y discriminación. Esta situación ha venido cambiando y ahora es posible ver cada vez más a afroecuatorianos en posiciones y lugares en la sociedad ecuatoriana a los que antes no podían llegar. Así, poco a poco, han ido logrando en las últimas décadas el respeto y el reconocimiento de la sociedad ecuatoriana en general.

Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en la ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del deporte ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer.

Los afroecuatorianos asentados en el valle del chota y cuenca del río Mira, se sitúa geográficamente en las provincias de imbabura y Carchi, región caracterizada por su asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada

El pueblo afroecuatoriano, se encuentra ubicado en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente en los años sesenta, producto de la inmigración su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos y Manabí, Portoviejo.

El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar donde se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la Sierra norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por guitarras y tambores. Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y mestizas.







diversos platos con cangrejo

La Unión de Cangrejeros del Golfo de Guayaquil en colaboración con el Ministerio Coordinador de Patrimonio organizan “El Cuarto Festival de Cangrejo del Litoral” que se realizará el domingo 7 de octubre, de 10h00 a 17h00, en la plataforma del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar en Guayaquil.
La idea de este festival es mostrar todo el proceso y el trabajo que realizan los cangrejeros al momento de la búsqueda, recolección y comercialización del crustáceo. Además, se podrá degustar de una variedad de platos típicos elaborados con cangrejos, y participar en exposiciones y charlas de patrimonio y buenos usos de los cangrejos dictados por personal del Ministerio Coordinador de Patrimonio y la Asociación de chefs del Ecuador.
Más de 300 cangrejeros de 22 asociaciones participarán en “El Cuarto Festival de Cangrejo del Litoral”. Ellos expondrán todo el trabajo que hacen para llevar este crustáceo a toda la ciudadanía y también cocinarán una variedad de platos como: arroz con cangrejo, tallarín de cangrejo, cangrejo al ajillo, ensalada de cangrejo, croquetas de cangrejo, carapacho relleno entre otros platos que podrán ser disfrutados por los visitantes.








lunes, 16 de septiembre de 2013

EXPO EXAMEN DISENO



                                                                                                   Lunes, 16 de septiembre del 2013

Nota social
Un buen grupo un curso del 2c6 queriendo competir en una forma sana por quien salia mejor en esta actividad realizada
de diseno, en la cual todos teniamos un fin sacar los tres puntos.
sin duda alguna una excelente noche en la cual quedo atras la desunion y valio las ganas de ser mejores profesionales  y nos unimos todos.




El primer tema de la exposicion se dio con un poco de nerviosismo pero con muchas ensenanzas a los que estuvimos al pendiente de cada explicacion de los companeros quienes se habian preparado con su tema expuesto.















No cabe duda que el profesor estaba orgulloso de sus alumnos de sus ensenanzas dadas las cuales fueron impartidas en cada punto de exposicion que el se iba acercando.
Cada tema tenia su parte jocosa e ideal, hubieron variedad de colores: azul, rojo, verde, amarillo y hasta hubieron texturas en las diversas actividades.
El 2c6 tuvo su mejor dedicacion en esta actividad.

















domingo, 1 de septiembre de 2013

DISENO EDITORIAL




















LA MUERTE DE JAIME ROLDOS

El documental recién estrenado en Ecuador pone en duda las causas que originaron el accidente de aviación en el que murió el ex presidente Jaime Roldós y especula con la posibilidad de que la última dictadura argentina haya estado vinculada.

Exhibido en mayo en un Festival de Cine Documental, "La muerte de Jaime Roldós" fue vista entonces por el presidente Rafael Correa, y casi de inmediato la Fiscalía General decidió reabrir la investigación sobre las causas que generaron que se estrellara el avión en el que Roldós viajaba junto a su esposa, en mayo de 1981.
Añadir leyendaExhibido en mayo en un Festival de Cine Documental, "La muerte de Jaime Roldós" fue vista entonces por el presidente Rafael Correa, y casi de inmediato la Fiscalía General decidió reabrir la investigación sobre las causas que generaron que se estrellara el avión en el que Roldós viajaba junto a su esposa, en mayo de 1981."La película muestra una parte de la historia ecuatoriana que fue   silenciada, que no se estudió en profundidad", analizó Manolo Sarmiento, realizador junto a Lisandra Rivera del filme, que pone en duda la versión oficial de un accidente motivado en un error del piloto de la aeronave.

Quien con mayor énfasis sostiene en el documental la chance del atentado es el comandante general del Ejército en el gobierno de Roldós, Richelieu Levoyer, que además traza la hipótesis de que en la muerte del entonces mandatario tuvo un rol central la dictadura argentina 1976-83.

Según Levoyer, existió un llamado Plan Viola -por el exdictador Roberto Viola- para frenar el avance del comunismo y ahogar las iniciativas progresistas, programa que se chocaba con la pretensión de Roldós de imponer una política de estricto respeto a los derechos humanos.
En Panamá muere el presidente Omar Torrijos en un accidente aéreo (julio 1981); en Perú muere también en un accidente aéreo el comandante general del Ejército, Omar Hoyos (junio de 1981); acá en Ecuador muere Roldós al estrellarse el avión (mayo 1981)", reseñó Levoyer en la película.

El documental señala que el Plan Viola fue parte de la denominada Operación Cóndor, que coordinó, apadrinada por Estados Unidos, la represión a opositores de las varias dictaduras que gobernaron en los ´70 y los ´80 en Sudamérica.

Según la cinta, de 103 minutos, la relación de Viola con militares ecuatorianos se dio a través del vicealmirante de la Marina local, Raúl Sorroza Encalada. Hay fragmentos de archivos fílmicos argentinos en los que se muestra un encuentro de militares de ambos países.

Sorroza Encalada había tenido algún cruce con Roldós por su política de respeto a los derechos humanos, y por eso el entonces presidente tenía decidido darlo de baja. A la muerte de Roldós, cuando el vice Oswaldo Hurtado asumió la jefatura del Estado, Sorroza Encalada se convirtió en ministro de Defensa.


LEY DE COMUNICACION

PROFESOR DE LOCUCION

Para poder entender una ley, lo más importante es conocerla de principio a fin y buscar la interpretación correcta de cada uno de los artículos que la componen, con cada literal y numeral que detallan los deberes y obligación de la reglamentación de una actividad en un país. La actual ley orgánica de comunicación, como toda nueva ley, tiene adeptos y contrarios, por eso en el momento de interpretarla hay pedir la opinión de personas involucradas en los medios de comunicación, para saber como favorece o afecta esta ley.

El licenciado Edison Casañas, jefe de prensa de Teleradio 1350 AM. Y la Estación, nos comentó sobre la vigente ley orgánica:

¨En términos generales y haciendo un balance la  Ley Orgánica de Comunicación  es positiva para los medios de comunicación pero sobre todo para el ciudadano lector televidente y radioescucha.

La anterior Ley, en la época de Rodríguez Lara, permitía hasta 96  frecuencias de radio y televisión para una misma persona. Esta Ley prohíbe la concentración a una misma persona natural o jurídica en todo el país.

Los múltiples derechos que se sustentan en esta Ley están diseñados para proteger la honra  de las personas y blindar el espacio intima de cada uno, responsabilidad recibir información relevante.  Exige también un periodismo de calidad y preparación académica mucho más rigurosa, pensando en lo que se escribe o dice debe primero estar comprobado antes de pensar en el rating, y de sentir desprotegido el ciudadano tiene derecho a la rectificación, a la réplica.

Laborar en un medio de comunicación debe ser motivo de responsabilidad  para quien toma la decisión de ser periodista¨.