domingo, 1 de septiembre de 2013

LA MUERTE DE JAIME ROLDOS

El documental recién estrenado en Ecuador pone en duda las causas que originaron el accidente de aviación en el que murió el ex presidente Jaime Roldós y especula con la posibilidad de que la última dictadura argentina haya estado vinculada.

Exhibido en mayo en un Festival de Cine Documental, "La muerte de Jaime Roldós" fue vista entonces por el presidente Rafael Correa, y casi de inmediato la Fiscalía General decidió reabrir la investigación sobre las causas que generaron que se estrellara el avión en el que Roldós viajaba junto a su esposa, en mayo de 1981.
Añadir leyendaExhibido en mayo en un Festival de Cine Documental, "La muerte de Jaime Roldós" fue vista entonces por el presidente Rafael Correa, y casi de inmediato la Fiscalía General decidió reabrir la investigación sobre las causas que generaron que se estrellara el avión en el que Roldós viajaba junto a su esposa, en mayo de 1981."La película muestra una parte de la historia ecuatoriana que fue   silenciada, que no se estudió en profundidad", analizó Manolo Sarmiento, realizador junto a Lisandra Rivera del filme, que pone en duda la versión oficial de un accidente motivado en un error del piloto de la aeronave.

Quien con mayor énfasis sostiene en el documental la chance del atentado es el comandante general del Ejército en el gobierno de Roldós, Richelieu Levoyer, que además traza la hipótesis de que en la muerte del entonces mandatario tuvo un rol central la dictadura argentina 1976-83.

Según Levoyer, existió un llamado Plan Viola -por el exdictador Roberto Viola- para frenar el avance del comunismo y ahogar las iniciativas progresistas, programa que se chocaba con la pretensión de Roldós de imponer una política de estricto respeto a los derechos humanos.
En Panamá muere el presidente Omar Torrijos en un accidente aéreo (julio 1981); en Perú muere también en un accidente aéreo el comandante general del Ejército, Omar Hoyos (junio de 1981); acá en Ecuador muere Roldós al estrellarse el avión (mayo 1981)", reseñó Levoyer en la película.

El documental señala que el Plan Viola fue parte de la denominada Operación Cóndor, que coordinó, apadrinada por Estados Unidos, la represión a opositores de las varias dictaduras que gobernaron en los ´70 y los ´80 en Sudamérica.

Según la cinta, de 103 minutos, la relación de Viola con militares ecuatorianos se dio a través del vicealmirante de la Marina local, Raúl Sorroza Encalada. Hay fragmentos de archivos fílmicos argentinos en los que se muestra un encuentro de militares de ambos países.

Sorroza Encalada había tenido algún cruce con Roldós por su política de respeto a los derechos humanos, y por eso el entonces presidente tenía decidido darlo de baja. A la muerte de Roldós, cuando el vice Oswaldo Hurtado asumió la jefatura del Estado, Sorroza Encalada se convirtió en ministro de Defensa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario