lunes, 16 de septiembre de 2013

EXPO EXAMEN DISENO



                                                                                                   Lunes, 16 de septiembre del 2013

Nota social
Un buen grupo un curso del 2c6 queriendo competir en una forma sana por quien salia mejor en esta actividad realizada
de diseno, en la cual todos teniamos un fin sacar los tres puntos.
sin duda alguna una excelente noche en la cual quedo atras la desunion y valio las ganas de ser mejores profesionales  y nos unimos todos.




El primer tema de la exposicion se dio con un poco de nerviosismo pero con muchas ensenanzas a los que estuvimos al pendiente de cada explicacion de los companeros quienes se habian preparado con su tema expuesto.















No cabe duda que el profesor estaba orgulloso de sus alumnos de sus ensenanzas dadas las cuales fueron impartidas en cada punto de exposicion que el se iba acercando.
Cada tema tenia su parte jocosa e ideal, hubieron variedad de colores: azul, rojo, verde, amarillo y hasta hubieron texturas en las diversas actividades.
El 2c6 tuvo su mejor dedicacion en esta actividad.

















domingo, 1 de septiembre de 2013

DISENO EDITORIAL




















LA MUERTE DE JAIME ROLDOS

El documental recién estrenado en Ecuador pone en duda las causas que originaron el accidente de aviación en el que murió el ex presidente Jaime Roldós y especula con la posibilidad de que la última dictadura argentina haya estado vinculada.

Exhibido en mayo en un Festival de Cine Documental, "La muerte de Jaime Roldós" fue vista entonces por el presidente Rafael Correa, y casi de inmediato la Fiscalía General decidió reabrir la investigación sobre las causas que generaron que se estrellara el avión en el que Roldós viajaba junto a su esposa, en mayo de 1981.
Añadir leyendaExhibido en mayo en un Festival de Cine Documental, "La muerte de Jaime Roldós" fue vista entonces por el presidente Rafael Correa, y casi de inmediato la Fiscalía General decidió reabrir la investigación sobre las causas que generaron que se estrellara el avión en el que Roldós viajaba junto a su esposa, en mayo de 1981."La película muestra una parte de la historia ecuatoriana que fue   silenciada, que no se estudió en profundidad", analizó Manolo Sarmiento, realizador junto a Lisandra Rivera del filme, que pone en duda la versión oficial de un accidente motivado en un error del piloto de la aeronave.

Quien con mayor énfasis sostiene en el documental la chance del atentado es el comandante general del Ejército en el gobierno de Roldós, Richelieu Levoyer, que además traza la hipótesis de que en la muerte del entonces mandatario tuvo un rol central la dictadura argentina 1976-83.

Según Levoyer, existió un llamado Plan Viola -por el exdictador Roberto Viola- para frenar el avance del comunismo y ahogar las iniciativas progresistas, programa que se chocaba con la pretensión de Roldós de imponer una política de estricto respeto a los derechos humanos.
En Panamá muere el presidente Omar Torrijos en un accidente aéreo (julio 1981); en Perú muere también en un accidente aéreo el comandante general del Ejército, Omar Hoyos (junio de 1981); acá en Ecuador muere Roldós al estrellarse el avión (mayo 1981)", reseñó Levoyer en la película.

El documental señala que el Plan Viola fue parte de la denominada Operación Cóndor, que coordinó, apadrinada por Estados Unidos, la represión a opositores de las varias dictaduras que gobernaron en los ´70 y los ´80 en Sudamérica.

Según la cinta, de 103 minutos, la relación de Viola con militares ecuatorianos se dio a través del vicealmirante de la Marina local, Raúl Sorroza Encalada. Hay fragmentos de archivos fílmicos argentinos en los que se muestra un encuentro de militares de ambos países.

Sorroza Encalada había tenido algún cruce con Roldós por su política de respeto a los derechos humanos, y por eso el entonces presidente tenía decidido darlo de baja. A la muerte de Roldós, cuando el vice Oswaldo Hurtado asumió la jefatura del Estado, Sorroza Encalada se convirtió en ministro de Defensa.


LEY DE COMUNICACION

PROFESOR DE LOCUCION

Para poder entender una ley, lo más importante es conocerla de principio a fin y buscar la interpretación correcta de cada uno de los artículos que la componen, con cada literal y numeral que detallan los deberes y obligación de la reglamentación de una actividad en un país. La actual ley orgánica de comunicación, como toda nueva ley, tiene adeptos y contrarios, por eso en el momento de interpretarla hay pedir la opinión de personas involucradas en los medios de comunicación, para saber como favorece o afecta esta ley.

El licenciado Edison Casañas, jefe de prensa de Teleradio 1350 AM. Y la Estación, nos comentó sobre la vigente ley orgánica:

¨En términos generales y haciendo un balance la  Ley Orgánica de Comunicación  es positiva para los medios de comunicación pero sobre todo para el ciudadano lector televidente y radioescucha.

La anterior Ley, en la época de Rodríguez Lara, permitía hasta 96  frecuencias de radio y televisión para una misma persona. Esta Ley prohíbe la concentración a una misma persona natural o jurídica en todo el país.

Los múltiples derechos que se sustentan en esta Ley están diseñados para proteger la honra  de las personas y blindar el espacio intima de cada uno, responsabilidad recibir información relevante.  Exige también un periodismo de calidad y preparación académica mucho más rigurosa, pensando en lo que se escribe o dice debe primero estar comprobado antes de pensar en el rating, y de sentir desprotegido el ciudadano tiene derecho a la rectificación, a la réplica.

Laborar en un medio de comunicación debe ser motivo de responsabilidad  para quien toma la decisión de ser periodista¨.













EL PODER DE LOS DIBUJOS ANIMADOS

Desde su inicio los dibujos animados fueron destinados a enviar mensajes positivos y educativos, con el pasar de los años se fueron dirigiendo a distintos públicos no tan infantiles y con diferentes temas muchas veces poco educativos e incluso con contenido social, político, religioso o adulto, que emitían mensajes llenos de sátiras y doble sentido, causando en el espectador una identificación con los personajes hasta llegar a crear una cultura en los jóvenes tele adictos.

Por lo general los tele espectadores desde los 3 años  ya empiezan la aventura del entretenimiento animado, causando un movimiento entre personas de la misma edad, llegando a tener un intereses en común; en  el caso de los niños, las intrépidas aventuras de súper héroes los lleva a un mundo de fantasía donde ellos son protagonistas, el problema se suscita en el momento que se confunde con la realidad, tratando de imitar  a un superman con el poder  de volar  o a un Goku con destreza en las artes marciales, las consecuencias de esas acciones no son medidas por los menores de edad, llegando a trágicos accidentes entre los involucrados.

El papel de los padre es fundamental en estos casos, ellos son los únicos quienes pueden prohibir o permitir que tipos de caricaturas pueden ver, siempre con la advertencia de que el mundo de la televisión en estos programas, no son reales y que viven solo en la imaginación del creador de la serie, bajo esa indicación los niños tendrán mayor cuidado con actos inapropiados para la vida real, que incita este mundo de ficción de los comics.

En cuanto a los adolescentes, los mensajes que reciben de sus programas animados favoritos es mas radical en cuanto a imágenes y contenidos, los colores vivos y variados, los temas siempre cargados de rebeldía, desobediencia, violencia física y en ocasiones temas sexuales, llevan a este grupo de tele adictos a tener una misma idea de vida, a enfrentar a los problemas con rebeldía y sarcasmo, a burlar todo obstáculo cotidiano y encarar situaciones reales con temáticas de los programas con los cuales se identifican. La transformación de la realidad a la fantasía se vuelve una cultura de vida en los adolescentes que adopta este tipo de comportamientos.











MATRIMONIO IGUALITARIO


Abogada Silvia BUendia defensora de los D.D.H.H

El buscar la igualdad de los derechos humanos es una necesidad imperiosa, pero los obstáculos que se encuentran en el camino hacia un objetivo, es lo que no conlleva a tratar temas tan serios como el matrimonio igualitario, ya que 15 países en el mundo ya han aprobado la legalidad de este derecho, en Ecuador aun se estudia la posibilidad de una aceptación mayoritaria y sus consecuencias.





En el Ecuador aún hay discriminación a las personas Rugbi, ¿por qué?
 Dentro del imaginario social de nuestro país el estigma que pesa sobre la homosexualidad es todavía muy fuerte. Recordemos que hasta el año 97 las relaciones homosexuales consentidas entre adultos estaban penadas por la ley. Hace pocos años estamos viendo grupos Lgbti organizados luchando por sus derechos y reclamando contra el discrimen. Antes, esto era imposible. La homofobia no es algo que se cambie de un día para otro, a veces la consideramos una actitud normal e inofensiva.

¿Por qué algunas familias aún creen que la homosexualidad es una enfermedad?
Porque existe aún mucha gente irresponsable, ignorante y desinformada que difunde esto desde la plataforma que le dan los medios de comunicación del país. Y en esto tienen responsabilidad grupos religiosos que se hacen eco de esta idea de que se puede curar la homosexualidad. Líderes religiosos que incluso están involucrados en la existencia de estos centros de deshomosexualización.